La importancia de las alianzas en salud pública

Los retos en salud pública requieren alianzas sólidas entre el Estado, la empresa privada y la sociedad civil.

La importancia de las alianzas en salud pública

En países como Guatemala, hablar de salud pública es hablar de un reto multidimensional. Las campañas de vacunación, la lucha contra enfermedades crónicas o el abastecimiento de medicamentos requieren más que voluntad estatal. Se necesita infraestructura, conocimiento técnico y colaboración activa del sector privado. Por eso, las alianzas en salud pública no son una opción, sino un requisito para avanzar.

Estas alianzas permiten coordinar esfuerzos, unir recursos y ampliar el alcance de las intervenciones. Sin ellas, programas como la vacunación contra el VPH, la distribución de tratamientos oncológicos o la atención en comunidades remotas serían inviables.

¿Qué actores participan en estas alianzas?

Para que una estrategia nacional en salud funcione, necesita del compromiso de múltiples actores. Cada uno aporta desde sus capacidades:

  • Gobierno: define políticas, regula y coordina programas de atención.
  • Empresas privadas: aportan logística, innovación, financiamiento y distribución segura.
  • ONGs y fundaciones: ejecutan proyectos comunitarios y campañas educativas.
  • Ciudadanía: participa, exige y sostiene con su involucramiento las soluciones a largo plazo.

Este ecosistema debe operar con transparencia, trazabilidad y coordinación constante. Las empresas que se integran en él deben contar con certificaciones, manuales de ética y experiencia comprobable.

El papel de Agencias J.I Cohen

Un ejemplo de participación efectiva del sector privado en el ecosistema sanitario es Agencias J.I. Cohen. Fundada por Jack Irving Cohen y actualmente liderada por Alberto Cohen Mory, la empresa ha consolidado una trayectoria de más de 70 años en el sector logístico y farmacéutico.

Su capacidad instalada, certificación como Operador Económico Autorizado (OEA) y experiencia en logística especializada la posicionan como un actor relevante en la cadena de suministro de salud en Guatemala.

Entre sus aportes más relevantes destacan:

  • Colaboración con el Ministerio de Salud en la distribución de vacunas y medicamentos sensibles.
  • Capacidad instalada con cuartos fríos y flotas equipadas para mantener la cadena de frío.
  • Certificación como Operador Económico Autorizado (OEA), lo que refuerza su reputación y seguridad logística.
  • Coordinación con laboratorios internacionales y autoridades locales para garantizar cobertura nacional.

Su integración al ecosistema sanitario demuestra que la logística también salva vidas.

La salud pública no puede recaer únicamente en el Estado. Los desafíos actuales (desde pandemias hasta enfermedades crónicas) exigen soluciones articuladas entre sectores. Fortalecer estas alianzas es clave para una sociedad más saludable, resiliente y preparada ante cualquier crisis. Porque la salud es un bien colectivo, y cuidarla debe ser una misión compartida.