Remesas en Guatemala superan los US$2 mil millones en agosto 2025

Por cuarto mes consecutivo, los ingresos de remesas superaron los US$2 mil millones mensuales, una tendencia que podría llevar a sobrepasar los US$24,521.7 millones previstos para el cierre del 2025.

Remesas en Guatemala superan los US$2 mil millones en agosto 2025
Marcel Arévalo

Las remesas en Guatemala continúan marcando cifras históricas. Por cuarto mes consecutivo, los ingresos superaron los US$2 mil millones mensuales, una tendencia que podría llevar a sobrepasar los US$24,521.7 millones previstos para el cierre del 2025, lo que representaría un crecimiento del 14% respecto al año anterior.

Crecimiento acelerado de envíos en el segundo semestre

De acuerdo con la balanza cambiaria, solo en agosto ingresaron US$2,368 millones, lo que equivale a un aumento del 19.5% en comparación con el mismo período del 2024.

Analistas prevén que en el segundo semestre del año los envíos registren un incremento aún mayor, con tasas de crecimiento de dos dígitos, impulsados por factores externos vinculados a las políticas migratorias de Estados Unidos y la próxima entrada en vigor del impuesto a las transferencias en enero de 2026.

Temor a deportaciones impulsa más envíos

El contexto migratorio en Estados Unidos ha generado un ambiente de prevención entre los guatemaltecos. Marcel Arévalo, director de Flacso, explicó que los anuncios del gobierno de Donald Trump sobre la deportación de niños migrantes no acompañados y los casos de guatemaltecos detenidos en centros como Alligator Alcatraz han elevado la incertidumbre.

Estos son hechos que confirman la agudización de las políticas de control migratorio”, subrayó Arévalo.

Ante este panorama, muchos migrantes incrementan sus envíos como medida preventiva frente a un posible retorno forzoso.

Retornos voluntarios y acumulación de capital

Según Arévalo, algunos migrantes están optando por el retorno regular, enviando la totalidad de sus ahorros antes de salir de Estados Unidos.

Si alguien se somete al retorno regular, envía todo su dinero y capital, lo que indicaría que ya tomó la decisión”, señaló.

En la misma línea, Guillermo Díaz Castellanos, investigador de la Universidad Rafael Landívar, sostuvo que el aumento de las remesas en agosto está relacionado directamente con el temor a la deportación, ya que los migrantes buscan proteger sus ahorros enviando la mayor cantidad posible a Guatemala.

Efecto Trump y ciudades santuario

El economista Juan Alberto González Jacobo calificó el fenómeno como el “efecto Trump”, destacando que persiste un clima de miedo en varios estados de EE. UU. Algunos migrantes han optado por trasladarse a Canadá o a ciudades santuario gobernadas por demócratas, aunque incluso en estas últimas se percibe un ambiente de inestabilidad.

Se están dedicando esfuerzos importantes a crear un ambiente de inestabilidad en esas ciudades santuario. Esto está presionando el aumento de las remesas”, apuntó González Jacobo.

Proyecciones para 2026: fin del auge de remesas

Las estimaciones apuntan a que en 2026 ingresarán alrededor de US$25,747.1 millones en remesas. Sin embargo, los expertos advierten que el ritmo de crecimiento podría disminuir e incluso volverse negativo hacia finales de ese año.

González Jacobo enfatizó la necesidad de una política de desarrollo que transforme las remesas de consumo hacia inversión en infraestructura, transporte, modernización del aeropuerto o incluso en bonos del Tesoro.

Con solo aumentar en un 10% la inversión de las remesas, se movilizarían miles de millones de dólares con impacto económico y social”, sostuvo.

Díaz, por su parte, concluyó que aunque en 2025 se mantendrán los incrementos de doble dígito, para 2026 la tendencia podría revertirse:

El boom de las remesas estaría llegando a su fin. El país debe prepararse para un choque externo en los próximos dos o tres años”.

Mientras Guatemala atraviesa este aumento sin precedentes de las remesas, los expertos advierten que el país no puede depender indefinidamente de factores externos que impulsan estas entradas de capital. El reto ahora consiste en transformar este auge temporal en una resiliencia económica a largo plazo, garantizando que las remesas no solo sirvan como salvavidas para los hogares, sino también como catalizador para el desarrollo nacional.