Guatemala conmemora 204 años de independencia desde la firma del Acta

Este 15 de septiembre, Guatemala celebra 204 años de independencia., un proceso histórico que no solo marcó la separación de España, sino también el inicio de intensos debates políticos y sociales que definieron el rumbo del país y de Centroamérica.

Guatemala conmemora 204 años de independencia desde la firma del Acta

Este 15 de septiembre, Guatemala celebra 204 años de independencia, un proceso histórico que no solo marcó la separación de España, sino también el inicio de intensos debates políticos y sociales que definieron el rumbo del país y de Centroamérica.

El mito de Dolores Bedoya y los inicios del movimiento independentista

De acuerdo con el imaginario popular, el 15 de septiembre de 1821, doña Dolores Bedoya gritó “¡Viva la independencia!” mientras estallaban cohetillos y sonaba la marimba. Sin embargo, el historiador Jorge Luján (1938-2025) explicó en Prensa Libre que esta escena forma parte de una leyenda polémica, ya que es probable que se quemaran cohetes, pero algunos detalles habrían sido exagerados. La independencia de Guatemala fue un proceso complejo que comenzó años antes y se prolongó hasta 1847.

Ideas de libertad y espacios de debate

En ese contexto surgió la Sociedad Económica de Amigos del País, un espacio de discusión sobre los problemas sociales, la economía y la situación de la población indígena. Esta organización permitió explorar soluciones innovadoras, como la introducción de nuevos cultivos, y fortaleció las ideas de libertad.

La invasión napoleónica en España y las reformas de la Constitución ibérica también influyeron en el fortalecimiento de las corrientes independentistas. En la región comenzaron a perfilarse dos posiciones:

  • Las familias nobles de América que defendían la independencia.
  • Los sectores de clase media, que buscaban cambios políticos y económicos más profundos.

Influencia de México y el Plan Pacífico de Independencia

Los hechos ocurridos en la Nueva España, cuando se proclamó la independencia y se adoptó el nombre de Imperio Mexicano bajo el Plan de Iguala, dirigido por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, marcaron un punto decisivo.

En Guatemala, la familia Aycinena impulsó el Plan Pacífico de Independencia, que proponía separarse de España pero integrarse al Imperio Mexicano. El plan no pretendía transformar las estructuras políticas ni económicas, sino preservarlas, lo que significaba mantener las desigualdades sociales del Reino de Guatemala.

Debates y firma del Acta de Independencia

  • El 9 de septiembre de 1821, los promotores de la independencia ofrecieron a Gabino Gaínza la jefatura del nuevo gobierno. Tras mostrar disposición, era necesario contar con el apoyo del arzobispo Ramón Casaus y Torres, firme defensor de la monarquía.
  • El 14 de septiembre, se celebró una reunión clave para analizar un informe procedente de Chiapas, que mencionaba a los pueblos ya adheridos al Plan de Iguala. La discusión generó incertidumbre, por lo que se pospuso para el día siguiente.
  • Finalmente, el 15 de septiembre de 1821, alrededor de 52 personas entre criollos, peninsulares, realistas e independentistas se reunieron en la capital. Tras intensos debates, cerca de tres cuartas partes se pronunciaron por la independencia, aunque solo 13 firmaron el acta.

Ese mismo día, José Cecilio del Valle proclamó oficialmente la independencia y el periódico El Genio de la Libertad difundió la noticia en una edición especial.

Guatemala, 204 años después

Hoy, en 2025, Guatemala recuerda aquel momento fundacional y celebra 204 años desde que se firmó el Acta de Independencia en el Real Palacio de la Capitanía, destruido por el terremoto de 1917. Más allá de los mitos y debates, esta fecha representa el inicio de un largo camino hacia la construcción de una nación libre.