Gronn y Oceana: una alianza para el reciclaje de vidrio en Guatemala
Gronn y Oceana transforman botellas en vasos artesanales, impulsando el reciclaje de vidrio en Guatemala y el turismo sostenible en la costa pacífica.

La alianza entre Gronn y Oceana ha marcado un precedente en el reciclaje de vidrio en Guatemala, posicionándose como un modelo de sostenibilidad turística y economía circular. En tan solo unos meses, esta colaboración ha logrado recolectar y transformar más de 3,000 botellas de vidrio provenientes de la costa del Pacífico guatemalteco, especialmente en zonas de alto tránsito turístico como hoteles, restaurantes y bares.
Este proyecto nace como respuesta directa al impacto ambiental del turismo en las regiones costeras, evitando que los residuos de vidrio terminen contaminando los océanos. A través de una estrategia basada en la economía circular, se promueve un modelo donde el reciclaje, el diseño y la comunidad trabajan en conjunto para generar valor.
El viaje del vidrio: de la costa pacífica a Antigua Guatemala
Cada botella recolectada sigue una ruta consciente y artesanal. El proceso inicia en la costa del Pacífico, donde aliados locales separan el vidrio de otros residuos. Posteriormente, el material es trasladado al taller de Gronn en Antigua Guatemala, donde artesanos guatemaltecos realizan un trabajo manual que incluye limpieza, corte, pulido y transformación del vidrio en objetos funcionales como vasos, floreros, lámparas y piezas decorativas.
Este proceso es 100% artesanal y local, lo que genera empleo digno, fortalece las economías comunitarias y revaloriza la creatividad hecha en Guatemala. Además, el proyecto promueve el talento nacional y demuestra cómo el diseño puede ser sustentable sin sacrificar estética o calidad.
Más que diseño: una ruta de conciencia ambiental para Guatemala
Este modelo no solo embellece los espacios, sino que genera conciencia ambiental. Gronn y Oceana demuestran que el reciclaje de vidrio puede ser también una plataforma educativa y cultural.
Al transformar residuos en objetos útiles, esta iniciativa impulsa:
- El empleo digno para artesanos guatemaltecos
- La educación ambiental en comunidades costeras
- El compromiso empresarial con la sostenibilidad
- La reducción de desechos en zonas turísticas
En un país donde los desafíos medioambientales son cada vez más urgentes, este tipo de alianzas entre marcas, ONGs y comunidades locales demuestra que sí es posible avanzar hacia un futuro más verde, con creatividad, propósito y conciencia.