Flujo de remesas en Guatemala en septiembre alcanzan US$100 millones

Las remesas en Guatemala en septiembre superan US$100 millones diarios, impulsando hogares, economía y estabilidad cambiaria.

Flujo de remesas en Guatemala en septiembre alcanzan US$100 millones
Álvaro González Ricci

El efecto multiplicador de las remesas Guatemala septiembre mantiene su relevancia en la economía nacional. Según datos oficiales del Banco de Guatemala (Banguat), durante este mes se registró un flujo promedio diario de US$100 millones, una cifra que marca un nuevo hito para las familias y la producción del país.

Envíos récord impulsan a la economía guatemalteca

En mayo pasado, el ingreso diario promedio de remesas había alcanzado los US$93.8 millones, superior a los US$79.3 millones reportados en 2024. Sin embargo, en septiembre la cifra llegó a los US$100 millones.

Los registros del Banguat indican que, en promedio, cada migrante envía US$879 mensuales, equivalentes a unos Q6,768, lo que impacta directamente a más de seis millones de beneficiarios. Estos recursos se destinan principalmente al consumo de los hogares, a inversiones y a otros gastos esenciales.

Proyecciones para fin de año

Álvaro González Ricci y José Alfredo Blanco Valdés, presidente y vicepresidente del Banguat, confirmaron que la tendencia sigue al alza. El crecimiento inicial proyectado del 9% fue ajustado hasta un 14%, con la posibilidad de llegar al 17% al cierre de 2025.

De cumplirse este escenario, Guatemala podría superar los US$24,552 millones en remesas, equivalentes a Q187 mil 425 millones. Para 2026, se estima un ingreso de US$25,748 millones (Q197 mil millones).

Todos los meses está creciendo y son récords, por lo que se esperan montos por encima de los US$2 mil millones. En octubre es cuando se ha evidenciado un aumento en la recepción de remesas”, declaró González Ricci.

Temporada pico de envíos

El Banguat prevé que entre el 15 de noviembre y el 15 de diciembre se registre la temporada “pico” de remesas. Durante este período, los ingresos mensuales podrían alcanzar hasta US$2,500 millones, impulsados por las festividades de fin de año.

El promedio del último cuatrimestre suele rondar los US$2,300 millones, lo que facilita superar los US$100 millones diarios ya contabilizados en septiembre.

Estabilidad cambiaria gracias a las remesas

Las autoridades explicaron que el fuerte ingreso de dólares por remesas y exportaciones, que crecieron un 10%, ha generado una apreciación del tipo de cambio, que actualmente se ubica entre Q7.65 y Q7.66 por dólar.

Los mecanismos de participación aplicados por el banco central están dando resultados, porque a nadie le convienen las altas volatilidades ni los cambios abruptos en el tipo de cambio”, aseguró González Ricci.

En promedio, el mercado registra transacciones diarias de compra por US$311 millones.

Impacto de la política monetaria en EE. UU.

La reciente reducción de 0.25 puntos en la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos también tendrá repercusión en Guatemala.

El vicepresidente del Banguat, José Alfredo Blanco, destacó que esta decisión busca fortalecer el mercado laboral estadounidense y dinamizar la economía.

La Fed le está dando prioridad al empleo, porque la inflación se proyectó en 3% para este año y seguirá descendiendo gradualmente hasta 2027”, afirmó.

En Guatemala, el ritmo inflacionario se mantiene en 1.17%, por debajo del límite establecido. González Ricci señaló que existe margen para flexibilizar la tasa de política monetaria y ajustarla al rango de 4% más/menos 1%, con el objetivo de apoyar el crecimiento económico nacional.