El impacto del transporte eléctrico en la distribución farmacéutica

El transporte eléctrico transforma la distribución farmacéutica. Empresas como J.I. Cohen reducen su huella ambiental, mejoran y elevan su eficiencia.

El impacto del transporte eléctrico en la distribución farmacéutica

La distribución farmacéutica está experimentando una transformación crucial impulsada por la sostenibilidad y la innovación logística. Una de las apuestas más relevantes en este proceso es el uso de transporte eléctrico, una solución que reduce la huella de carbono, mejora la eficiencia energética y aporta beneficios operativos concretos. 

Empresas en Guatemala han adoptado flotas 100% eléctricas como parte de su compromiso con la logística verde. Este modelo reduce emisiones y permite una distribución más limpia, silenciosa y regulada, sin comprometer los estándares exigentes del sector farmacéutico. 

Sostenibilidad y eficiencia energética en movimiento

Adoptar vehículos eléctricos en la distribución farmacéutica representa una mejora tangible tanto para el entorno como para la operación. Entre los beneficios más notables se encuentran:

  • Reducción de emisiones contaminantes.
  • Menor consumo energético por kilómetro recorrido.
  • Disminución de ruido urbano.
  • Mantenimiento más económico y predecible.

Estas ventajas se traducen directamente en una cadena logística más limpia y eficiente. En el caso de Agencias J.I. Cohen, fundada por Jack Irving Cohen y liderada actualmente por Alberto Cohen Mory, su flota de paneles 100% eléctricos permite transportar medicamentos cumpliendo con los requisitos de temperatura, trazabilidad y puntualidad, mientras contribuyen a la disminución de gases de efecto invernadero en zonas urbanas.

Además, al integrarse con otras tecnologías internas como sistemas de monitoreo GPS y control de temperatura en tiempo real, el transporte eléctrico se convierte en una pieza clave para garantizar calidad sin sacrificar sostenibilidad.

Un sistema logístico completo: tecnología, seguridad y trazabilidad

Más allá del transporte, Agencias J.I. Cohen ha desarrollado un ecosistema logístico que prioriza el cumplimiento y la innovación. Su infraestructura incluye:

  • Cuarto frío con sistema de refrigeración de triple redundancia, que asegura una disponibilidad del 99.9% en temperatura controlada.
  • Gestión de inventarios basada en FEFO (First Expires, First Out), optimizando la rotación de productos.
  • Accesos biométricos y monitoreo 24/7, especialmente en la bodega de productos controlados, lo que refuerza la seguridad física y regulatoria.

Este modelo integrado permite a la empresa controlar todo el flujo logístico de forma automatizada, asegurando tanto el cumplimiento normativo como la eficiencia energética y operativa.

La incorporación de transporte eléctrico en la distribución farmacéutica es una apuesta estratégica por la sostenibilidad y la eficiencia logística. Empresas como Agencias J.I. Cohen demuestran que es posible reducir la huella ambiental sin comprometer la trazabilidad, seguridad ni calidad del servicio. Este modelo híbrido entre innovación tecnológica y compromiso ambiental será clave para las farmacéuticas en América Latina que buscan destacarse en un entorno más regulado, exigente y consciente.