Banco Mundial resalta los factores del auge económico de Guatemala

Banco Mundial: Guatemala mantiene un crecimiento sólido del PIB 4% en 2025, impulsado por remesas, consumo privado, exportaciones y estabilidad macroeconómica.

Banco Mundial resalta los factores del auge económico de Guatemala

El Banco Mundial destaca que Guatemala mantiene un crecimiento económico sólido dentro de Centroamérica, proyectando un aumento del PIB del 4% en 2025. Este desempeño se explica por factores clave, como el incremento de remesas, la expansión del consumo privado y un repunte de las exportaciones. La Junta Monetaria también ajustó las previsiones del país, reflejando estabilidad macroeconómica y un entorno favorable para la inversión.

Guatemala se posiciona entre los líderes regionales, superando a países como El Salvador y Belice, y consolidando su rol dentro del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Los indicadores económicos sugieren que la economía nacional enfrenta oportunidades de crecimiento sostenible.

Crecimiento económico y perspectivas regionales

Según el Banco Mundial, Guatemala proyecta un crecimiento del PIB de 3.7% en 2026, manteniéndose como uno de los países con mayor expansión en la región. Para 2027, la previsión indica un incremento similar del 3.7%, compartido con Costa Rica y Honduras, mientras que República Dominicana y Panamá lideran con 4.5% y 4.1%, respectivamente. Este desempeño refleja la resiliencia de la economía guatemalteca frente a un contexto externo más desafiante. Además, el país se beneficia de políticas económicas prudentes, con un déficit fiscal estimado en 2.7%, ligeramente superior a la proyección previa de 2.5%, manteniendo estabilidad macroeconómica.

Factores clave del auge económico de Guatemala

El Banco Mundial economía Guatemala identifica varios motores de crecimiento que han impulsado la economía nacional:

  • Remesas familiares: Su incremento sostiene el consumo y fortalece la demanda interna.
  • Consumo privado: El gasto de los hogares ha superado las expectativas de la Junta Monetaria.
  • Exportaciones: A julio de 2025 crecieron 9.9%, proyectándose en 6% para cierre de año.
  • Crédito bancario al sector privado: Crecimiento del 10.5%, incentivando inversión y actividad económica.
  • Política monetaria favorable: La Tasa de Interés de Política Monetaria se redujo a 2.5%.

Estos factores combinados explican la capacidad de Guatemala para liderar en crecimiento dentro de Centroamérica y mantener expectativas positivas para 2026 y 2027.

Comparación con otros países y oportunidades

Frente a la región, Guatemala supera a El Salvador y Belice en desempeño económico y se mantiene cerca de Costa Rica y Honduras. Las exportaciones y el consumo interno actúan como pilares para mantener estabilidad. Además, el entorno financiero favorable, con acceso al crédito y bajas tasas de interés, fortalece la inversión privada.

Guatemala también enfrenta oportunidades de mejorar su déficit fiscal y consolidar sectores estratégicos para sostener crecimiento a mediano plazo. La combinación de indicadores macroeconómicos positivos y políticas monetarias prudentes posiciona al país como un referente regional.