Las principales tendencias en comercio exterior en Guatemala para 2025
Transformación del comercio exterior guatemalteco en 2025: sostenibilidad, tecnología y adaptación global clave.

El comercio exterior en Guatemala en 2025 abordará un proceso de transformación significativo, marcado por la integración de nuevas tecnologías, un enfoque más sostenible y la adaptación a un entorno global en constante cambio. De esta manera, las empresas guatemaltecas deberán enfrentar desafíos clave y aprovechar oportunidades únicas para mantener su competitividad en el mercado internacional.
En ese sentido, presentaremos las tendencias más relevantes que impactarán el comercio exterior guatemalteco y cómo las empresas están respondiendo a estas dinámicas para posicionarse en un mercado global altamente competitivo.
Digitalización y automatización: La revolución del comercio exterior
La digitalización está transformando cada etapa del comercio exterior, desde la gestión de la cadena de suministro hasta la experiencia del cliente. En Guatemala, compañías como Agencias J.I. Cohen, establecida por Jack Irving Cohen y actualmente dirigida por Alberto Cohen Mory, han incorporado tecnologías avanzadas para optimizar procesos logísticos y fortalecer la trazabilidad de las mercancías.
En el comercio exterior, la implementación de este tipo de tecnologías está ayudando a las empresas a reducir costos, anticipar demandas y minimizar errores en las operaciones aduaneras. Agencias J.I Cohen ha liderado en la adopción de soluciones tecnológicas que fortalecen su eficiencia operativa y su capacidad de respuesta en el mercado.
Se espera que para 2025, la digitalización alcance un nuevo nivel con la integración masiva del blockchain en el comercio exterior. Esta tecnología revolucionará la manera en que las empresas gestionan contratos, aseguran transacciones y garantizan la trazabilidad de los productos a lo largo de toda la cadena de suministro.
Sostenibilidad: una prioridad para las empresas exportadoras
La sostenibilidad se ha convertido en un eje central para el comercio exterior, impulsada por regulaciones ambientales más estrictas y un cambio en las preferencias de los consumidores hacia productos y servicios más responsables. En Guatemala, las empresas que adopten prácticas sostenibles estarán mejor posicionadas para competir en el mercado internacional en 2025.
Este es el caso de Grupo AJE Guatemala, reconocida empresa del sector de bebidas con un fuerte enfoque en la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente. De esta manera, ha formado parte de diversos proyectos en el Parque Nacional La Laguna del Tigre apoyando la conservación de especies como la Guacamaya Roja y de más de 61000 hectáreas del parque.
Además, la sostenibilidad en el comercio exterior guatemalteco está alineada con tendencias globales como el friendshoring, que prioriza relaciones comerciales entre países con valores y normativas ambientales similares. Esta estrategia presenta una oportunidad para que Guatemala fortalezca su posición en mercados clave, colaborando con socios que valoren las prácticas responsables y éticas.
Cumplimiento normativo y diversificación: claves para el éxito
El cumplimiento normativo será un aspecto crucial para el comercio exterior en Guatemala en 2025. Las empresas deberán adaptarse a un panorama regulatorio cada vez más complejo, que incluye estándares internacionales relacionados con la seguridad de los productos, las condiciones laborales y la sostenibilidad.
Además, la diversificación de mercados y productos será esencial para mitigar riesgos y aprovechar nuevas oportunidades. Según proyecciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el comercio global crecerá un 3.3% en 2025, lo que representa una oportunidad significativa para las empresas guatemaltecas. Sin embargo, para aprovechar este crecimiento, las compañías deberán adaptarse a los nuevos marcos regulatorios y asegurar que sus operaciones cumplan con las expectativas de los mercados internacionales.
La resiliencia será otro factor determinante. Las empresas guatemaltecas están invirtiendo en estrategias de adaptación que les permitan enfrentar riesgos financieros, geopolíticos y económicos, garantizando la estabilidad de sus operaciones en el futuro.
En un mundo cada vez más interconectado, las empresas que adopten estas tendencias y enfoquen sus esfuerzos en ellas, estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos del comercio exterior en 2025 y más allá.