Guatemala logra reducción histórica en el precio spot eléctrico

Guatemala reduce su precio spot eléctrico en más de 40% en 2025, impulsada por renovables y menor uso de diésel y búnker.

Guatemala logra reducción histórica en el precio spot eléctrico

En mayo de 2025, Guatemala alcanzó una reducción histórica en el precio spot eléctrico, pasando de US$214.17/MWh en 2024 a US$124.07/MWh, según datos del Administrador del Mercado Mayorista (AMM). Esta baja superior al 40% fue impulsada por el crecimiento de la generación renovable, especialmente hidroeléctrica, solar y eólica, y por la caída significativa en el uso de tecnologías térmicas como el diésel y el búnker.

Renovables al frente: hidroeléctricas, sol y viento

El 2025 presentó condiciones especialmente favorables para las fuentes renovables. La generación hidroeléctrica aumentó en 46.6 GWh, consolidando su rol dominante en la matriz energética del país. A esto se sumó el crecimiento de la generación solar y eólica, que aportaron 24.85 GWh adicionales.

Entre los proyectos destacados figura la planta solar Magdalena, de 66 MW, ubicada en Escuintla, y varias iniciativas bajo el esquema de Generación Distribuida Renovable (GDR), promovidas por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE).

Por otro lado, el uso de diésel y búnker, tecnologías que suelen elevar el precio spot, se redujo en 85.1 GWh, con caídas mensuales superiores al 80% en algunos casos. Este cambio estructural hacia una matriz más limpia fue clave para la baja de precios.

Impacto financiero y riesgos para proyectos GDR

Aunque la reducción del precio spot eléctrico en Guatemala representa un alivio para el sistema, también genera desafíos financieros, especialmente para los proyectos solares bajo el esquema GDR. Según el consultor Leonardo David, esta baja influye directamente en los ingresos mensuales de dichas plantas.

La recomendación para desarrolladores es clara: evitar modelos financieros demasiado ajustados y proyectar escenarios realistas que contemplen variaciones en el precio spot. La flexibilidad será clave para garantizar la viabilidad de los proyectos en el mediano plazo.

Desde una perspectiva regional, Guatemala mantiene una posición sólida gracias a su marco regulatorio y experiencia en el mercado eléctrico.

“Guatemala tiene uno de los mercados eléctricos más desarrollados de la región, lo cual brinda seguridad jurídica”, afirmó David.

Retos futuros: licitaciones, demanda creciente y clima

A pesar del panorama positivo, el país enfrenta retos estructurales que podrían revertir la tendencia si no se gestionan con anticipación. Las licitaciones PEG-5 y PET-3 son fundamentales para garantizar el suministro a usuarios residenciales y pequeños comercios. Mientras los grandes consumidores pueden autogenerar o contratar energía, los hogares dependen de las distribuidoras.

Además, la demanda eléctrica sigue creciendo, impulsada por la llegada de centros de datos para inteligencia artificial, que requieren alta disponibilidad energética. Este fenómeno tensiona la planificación del sistema y exige mayor resiliencia.

El riesgo climático también persiste. En 2024, una sequía redujo drásticamente la disponibilidad hidroeléctrica, elevando los precios. Si se repite un escenario similar, los precios podrían rebotar. “La reducción de precios spot puede generar una falsa sensación de seguridad. Pero hay que recordar que esto viene en gran parte por factores climáticos incontrolables”, advirtió David.

No hay espacio para la complacencia

La reducción del precio spot eléctrico en Guatemala es una señal alentadora, pero no debe generar complacencia. El futuro energético del país dependerá de su capacidad para diversificar la matriz, planificar con visión de largo plazo y fortalecer la resiliencia frente a escenarios climáticos y de demanda.

Guatemala ha demostrado que es posible avanzar hacia una matriz más limpia y eficiente. Ahora, el desafío es sostener ese avance con estrategia, innovación y compromiso.